Comunicadores se capacitan sobre megaproyectos y su impacto ambiental

Comunicadores se capacitan sobre megaproyectos y su impacto ambiental

Periodistas, estudiantes, ONG y líderes comunitarios participaron en el seminario “Megaproyectos: Desarrollo e Impacto Ambiental”. En este espacio, se abordaron temas clave como la Línea 3 del Metro, el Puerto Barú en Chiriquí, el Programa Saneamiento de Panamá, y el rol del corregimiento de Ancón como pulmón verde de la capital.

Esta jornada fue organizada el Sindicato de Periodistas de Panamá, con el respaldo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), la Junta Comunal de Ancón, la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá y el Colegio Nacional de Periodistas.

El rol de los medios en la defensa del medioambiente

Zoraida Jiménez, directora de Cultura Ambiental de MiAmbiente, subrayó la función esencial que cumplen los medios de comunicación al divulgar información ambiental. Afirmó que, al informar con responsabilidad, se puede despertar conciencia y promover un mayor compromiso ciudadano con la protección del entorno.

Ancón: pulmón verde con historia

Por otro lado, Yamireth Batista, representante de Ancón, destacó la necesidad de generar espacios donde se discutan proyectos que afectan a la comunidad. Señaló que su corregimiento alberga cinco áreas protegidas de gran valor ambiental:

“Ancón tiene un enorme valor ambiental, histórico y cultural”, recalcó.

Además, Ambriorix Batista, coordinador ambiental de la Junta Comunal, resaltó la herencia nacionalista del corregimiento y su papel actual como ejemplo de planificación sostenible. Destacó el desarrollo de actividades como el turismo ecológico y la educación ambiental, y concluyó: “Ancón no solo respira vida… la inspira”.

Línea 3 del Metro: más conectividad y menos emisiones

Renate Aiquel, vocera de El Metro de Panamá, compartió detalles sobre el progreso de la Línea 3. El proyecto presenta un avance general del 75 %, incluyendo:

  • 25 % del tramo subterráneo
  • 15 % del túnel
  • 11 estaciones desde Albrook hasta Ciudad del Futuro

Con 24.6 km de longitud, beneficiará a más de 500,000 residentes de Panamá Oeste, con una capacidad de 160,000 pasajeros diarios. Además, se reducirá considerablemente el tiempo de traslado y las emisiones contaminantes.

Puerto Barú: desarrollo con compromiso ambiental

A continuación, Ismael González, director del Proyecto Puerto Barú, presentó los beneficios que este megaproyecto aportará a Chiriquí. Según explicó, impulsará sectores clave como la industria, agricultura, turismo y cruceros.

Asimismo, subrayó que el proyecto contempla importantes medidas para mitigar el impacto ambiental, tales como:

  • Reforestar el 30 % del terreno
  • Proteger los manglares
  • Utilizar energía 100 % renovable
  • Implementar proyectos de responsabilidad social en las comunidades

Saneamiento de Panamá: ríos más limpios, salud mejorada

Seguidamente, Erick Rodríguez, del Programa Saneamiento de Panamá, expuso los avances logrados en las provincias de Panamá y Panamá Oeste. El proyecto recolecta, conduce y trata aguas residuales, con el objetivo de reducir la contaminación en ríos, quebradas y en la Bahía de Panamá.

Este esfuerzo ha generado un impacto ambiental positivo y mejoras sanitarias para miles de habitantes.

Compromiso colectivo el ambiente

Finalmente, el seminario reunió a comunicadores sociales, estudiantes, guías turísticos, ONG, académicos y profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible.

Jornadas como esta fortalecen una visión compartida: el desarrollo puede y debe ir de la mano con la protección ambiental y la participación de todos los sectores.

Si te gustó, compártela!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *