Alianza para reciclar redes de pesca abandonadas y proteger los océanos

Alianza para reciclar redes de pesca abandonadas y proteger los océanos

Un esfuerzo conjunto el medio ambiente

Para enfrentar el problema de las redes de pesca abandonadas o “redes fantasmas”, Cemex Panamá, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y Audubon Américas han firmado un convenio que busca proteger la biodiversidad marina y fomentar la economía circular.

A través de su programa Regenera, Cemex Panamá se une a esta iniciativa para gestionar de manera sostenible estos residuos. En lugar de que las redes terminen dañando los océanos, serán reutilizadas como combustible alternativo en la fabricación de cemento.

Redes fantasmas: una amenaza para la vida marina

Durante 2024, la ARAP retiró 1,300 kg de redes de pesca en la Bahía de Panamá. Estas redes atrapan especies comerciales como peces y crustáceos, pero también afectan gravemente a tiburones, tortugas y peces de arrecife.

La situación es alarmante:
En la última temporada de ballenas, se reportaron tres ballenas enmalladas en el Golfo de Panamá.
Más de seis toneladas de redes y plásticos fueron removidas en los últimos cuatro años de manglares y playas.

El impacto no solo es ambiental, sino también económico, ya que estas redes afectan la actividad pesquera y contaminan el agua con microplásticos.

Transformando un problema en una solución sostenible

José Luis Seijo González, Director General de Cemex Centroamérica, reafirmó el compromiso de la empresa:

“A través de nuestro programa Regenera, transformamos un problema ambiental en una oportunidad. Convertimos residuos en energía y protegemos nuestros océanos y recursos naturales.”

Por su parte, Eduardo Carrasquilla, Administrador General de la ARAP, destacó la importancia de esta iniciativa:

“Este programa busca reducir el impacto de estos desechos en los ecosistemas marinos y garantizar la sostenibilidad del sector pesquero.”

Alianza estratégica con Audubon Américas

Este convenio surge gracias a Audubon Américas, en el marco del Segundo Simposio Nacional de Plástico, como parte del proyecto Patrimonio Natural Azul.

Julio Montes de Oca, director de Resiliencia Costera de Audubon Américas, explicó el impacto de esta iniciativa:

“Al eliminar redes fantasmas, ayudamos a que los ecosistemas marinos se recuperen y sean más resilientes. Esto es clave en la lucha contra el cambio climático y en la conservación de los medios de vida de las comunidades costeras.”

Desde 2017, Panamá fue el primer país de Latinoamérica en unirse a la iniciativa Global contra las Redes Fantasmas, reafirmando su compromiso con la protección de los océanos.

Sobre los aliados de esta iniciativa

Cemex Panamá
Empresa global de materiales de construcción con 30 años en Panamá. A través de su programa Regenera, impulsa la economía circular y la sostenibilidad en sus operaciones.

Audubon Américas
Organización conservacionista dedicada a proteger aves y hábitats naturales. En Panamá, trabaja desde 2006 con la Sociedad Audubon de Panamá, el sector privado y agencias gubernamentales.

ARAP (Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá)
Entidad comprometida con el uso sostenible de los recursos acuáticos, garantizando la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades pesqueras.

Con esta alianza, Panamá da un paso firme hacia la conservación marina, la gestión responsable de residuos y el desarrollo sostenible.

Si te gustó, compártela!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *